top of page

De Bachué a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá. - Carolina Muñoz

  • diversidadycontacto3
  • 29 nov 2019
  • 1 Min. de lectura

Muñoz nos habla sobre la transición del sistema de creencias de los nativos (Huacas), y como la religión alteró no solamente sus costumbres, sino su cultura y por ende su lengua. En la población de Chiquinquirá, sus costumbres se extendían desde leyendas contadas en las fogatas circulares para traspasar los saberes, rituales místicos, adoración a la diosa madre de la laguna, Bachué, que dio vida y explicaba sus orígenes, hasta creencias divinas sobre el poder del agua. A partir de la colonización, se transformaron las creencias de esta comunidad. Se reemplazó a la diosa Bachué por la Virgen, se incorporó poco a poco el carácter organizador de la diosa, y se le dio esas actitudes a la Virgen como una figura que da vida y gobierna. En la colonización también se prohibió el uso de la lengua indígena, dando así paso a una nueva identidad religiosa. Poco a poco la práctica de las tradiciones empezó a ser castigada y los cambios fueron inevitables. No hubo remedio alguno: la colonización no solamente cambió la cultura y extinguió su identidad, sino que también terminó con la vida de una lengua al sustituirla por el Español Castellano.

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


logonuevo-2.png
Captura de pantalla 2019-07-24 a las 11.
DIVERSIDAD.png
bottom of page