Cantar para revitalizar la lengua. - Ana Cachimuel
A medida que pasa el tiempo, disminuyen los hablantes de kichwa. Los hablantes han sido discriminados y excluidos en el país. Además, en...
Cine y revitalización. Lengua Kichwa Caranqui, Ecuador. - Elvis Túquerrez
La ponencia se concentró en el cine como medio de revitalización de la cultura Caranqui en Imbabura. Actualmente, hay 10 000 individuos...
Cine y revitalización. Lengua Waotededo, Ecuador. - Luisana Carcelén y Dayu Alvarado
El documental cinematográfico "Waorani: guardianas de la Amazonia" relata el impacto del mundo globalizado en la nación indígena Waorani...
Programas multimedia y robots en lenguas indígenas. - Frida Villavicencio
De los juegos a los juguetes. Villavicencio comienza su ponencia declarando que en México el fracaso de la educación pública es...
Documentación del conocimiento de los pueblos indocostarricenses. - Carlos Sánchez Avendaño
Documentación lingüístico-etnográfica La documentación de las lenguas es una práctica de vital importancia para la lingüística. Existen...
Revitalización de la lengua Ojibwe. - Brendan Fairbanks
Fairbanks inició con una animada dinámica en Ojibwe que provocó diversión y risas en el público. A continuación, dio una panorámica sobre...
Didáctica de las lenguas. - María Isabel Lara
Experiencias en la enseñanza del Mapudungun en la formación de maestros. La ponencia de Lara empezó con una contextualización de la...
Revitalizar la lengua y la cultura desde una EIB basada en teorías propias. - Ángel Guamán
Una minga de revitalización: así describe Guamán el proceso de recuperación del kichwa en las comunidades Saraguro. Como en cualquier...
Construcciones enumerativas multimodales en los Andes. - Philipp Dankel y Mario Soto
Entre adaptaciones situacionales, tendencias regionales y pautas universales. Esta ponencia expuso un estudio multimodal y holístico del...
Un primer acercamiento al espacio interaccional en conversaciones cotidianas en Kichwa. - Daniel Muz
Daniel Muz se centró en fenómenos a partir del acto interaccional en un espacio limitado entre sus participantes. De igual manera, se...
La narración colaborativa en español y en quechua. - Ignacio Satti y Mario Soto
Un acercamiento multimodal a las prácticas de los hablantes. Satti nos presenta un estudio multimodal que nos muestra cómo funcionan los...
Préstamos léxicos hispanos en el mapuzugun - Fernando Wittig
Documentación y análisis de los registros etnográficos de fines del XIX y principios del XX. En este caso nos encontramos con un estudio...
¿Por qué se necesitan corpus de habla natural? - Azucena Palacios
Algunas cuestiones metodológicas de la lingüística de contacto. Azucena Palacios se centró en por qué es tan necesario usar corpus de...
Se ha sabido ir a la 1pm: el uso de 'saber' en el español andino ecuatoriano. - Paola Enríquez
El verbo saber parece contar con definiciones claras y precisas. La RAE lo define como un verbo léxico que se refiere a tener noticia o...
Expresiones diacrónicas de subjetividad en el español andino peruano. - Anna María Escobar y Claudia
Anna Marìa Escobar expuso sobre las lenguas en contacto; específicamente, sobre la influencia del quechua en el español y la evolución de...
Lenguas indígenas (Australia) - Michael Walsh
En esta charla, el profesor Michael Walsh nos explica la situación de las lenguas indígenas en Australia, donde el 3% de la población es...
Lenguas indígenas (Ecuador) - GeolingüísticaEcuador
Equipo Geolingüística Ecuador: Johnny Calazacón, Ernesto Farinango, Rosa Guamán, Paulina Rosero, José María Vacacela, Antonio Wajaray El...
Lenguas indígenas (Colombia) - Tulio Rojas
En Colombia, muchas lenguas son reconocidas como lenguas oficiales pero solamente en sus propios territorios. El reconocimiento...
Lenguas indígenas (Perú) - Luis Andrade
Luis Andrade, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú y especialista en contacto de español y quechua, nos expone cinco...



















